Portada1 Portada2 Portada3
La Nación: Leonardo Padura: “Por escribir lo que escribo pago la consecuencia de ser casi invisible en Cuba”
21/09/2025 | 32 visitas
Imagen Noticia
Basada en hechos reales, “Morir en la arena”, la nueva novela del autor cubano vivo más prestigioso, narra la historia de un parricida y traza un retrato de los hijos de exiliados y de una generación de escritores a quienes les dijeron a quién debían leer y qué debían escribir
SEGOVIA.— Es domingo por la mañana y una fría brisa recorre la ciudad castellana. Lleva una remera manga larga de color naranja. Leonardo Padura (La Habana, 1955) pidió adelantar el encuentro con LA NACION para acudir luego al evento en el que su amigo Javier Cercas se presentará en el marco del Hay Festival de Segovia. Hacia el final de la jornada, él será el responsable de cerrar el encuentro dirigido por la argentina Sheila Cremaschi. “¿Cómo estás, hermano?”, le dice a Juan Gabriel Vásquez, que aparece en escena. La amistad y la calidez signan el carácter de este hombre amable cuya risa parece salir de una caverna, en especial cuando cuenta anécdotas como aquella en la que minutos antes de una presentación de su anterior libro en España, la suela de su zapato salió despedida por el aire y hubo que improvisar un pegamento para unir las dos partes. La solemnidad y el academicismo brillan por su ausencia en su comportamiento y expresión. Sin embargo, Padura es un sobreviviente: “Mis libros salen de mi computadora en La Habana y llegan a mis editores en España desde hace 30 años, desde 1996, cuando empecé mi relación con Tusquets. Si hay posibilidades materiales y de las instituciones, se publican en Cuba. Pero esto no ha ocurrido con mis libros más recientes. La verdad es que en Cuba hoy no hay papel ni voluntad para publicarlos”, admite el ganador del Premio Princesa de Asturias, el autor cubano vivo más prestigioso y también el más valiente. Padura no solo ha escrito libros de denuncia contra los abusos del régimen cubano y del embargo estadounidense; Padura vive en Cuba; Padura elige vivir en Cuba. Con los ojos cerrados, para concentrarse en cada respuesta, Padura habla sobre su país y sobre su nueva novela. Basada en hechos reales, Morir en la arena (Tusquets) se sumerge en la historia de un parricida —un hijo mata a su violento padre—, quien cumple su condena en la cárcel, pero dado que le quedan pocos meses de vida, sale de prisión. Morir en la arena es también un relato sobre dos hermanos unidos por la desgracia y por una mujer, una crónica sobre los hijos de cubanos que partieron de la isla, asfixiados por la situación económica, y el retrato de una generación de escritores a quienes les dijeron a quién debían leer y qué debían escribir. -¿Morir en la arena es una novela sobre el miedo?-Es una novela sobre la redención y el perdón y sobre los efectos del miedo. Hay varios personajes con historias determinadas por los miedos; se ve en Rodolfo, que, de cierta forma, es el protagonista. Es una persona con un carácter muy voluble, inseguro, comete errores precisamente por su timidez, pero esa timidez se convierte en miedo en determinados momentos. La palabra redención, en su origen semántico, es la recuperación de la libertad de un esclavo. -Los personajes son frágiles, en distintos niveles, por la pobreza, la enfermedad, la violencia. -Sí, y en particular lo son los jubilados. Quería contar una historia sobre el final de una generación que llega a la edad muy adulta, el momento de la jubilación, cuando se convierten en, como los llaman en Cuba, vulnerables. Son gente que está empobreciéndose a partir del momento de la jubilación en un país donde la cantidad de dinero que reciben no les permite vivir.-La novela está basada en hechos reales. ¿Conoció a los personajes que inspiraron la trama?-El hecho real me sirvió para escribir la novela, para darle forma. Conozco a los protagonistas de esta historia, pero la novela está muy ficcionalizada, completamente transfigurada; los personajes son diferentes y hay una serie de elementos que la alejan de la historia real. Quería que apareciera una sociedad cubana, cuando arranca la novela en 2023, y un pasado que se remonta cinco décadas atrás. Ese contexto de la vulnerabilidad de estos personajes, de los miedos que sufren, de las experiencias más o menos traumáticas que tienen, están basados en hechos reales. -Llega a decir en un momento que Cuba se ha convertido en una tumba. ¿Usted vive perseguido o padece presiones por sus críticas? -No. Yo por escribir lo que escribo pago la consecuencia de ser casi invisible en Cuba. Mis libros no se publican, no me entrevistan, no salgo en los periódicos, pero no siento acecho por ninguna parte. La transparencia del tiempo, Como polvo en el viento, Personas decentes, Ir a La Habana y esta novela no han salido en Cuba. Circulan, pero no se han publicado. Hemos logrado hacer unas pequeñas ediciones de mil ejemplares con una editorial independiente, Aurelia; es una cantidad casi ridícula para la posibilidad y la avidez de lectura que hay en Cuba. Y también está la alternativa de las copias piratas que circulan, sobre todo en digital. Esta novela salió en España el 27 de agosto y el 30 ya había una copia pirata circulando en sitios cubanos. -En la novela distingue entre los que se fueron y los se quedaron en la isla. ¿Alguna vez quiso emigrar, o llegó a pensarlo?¿Quedarse, en el caso de algunos intelectuales es un acto de resistencia?-Como cualquier persona hubiera querido a lo mejor en algún momento haber vivido en otra parte, por un tiempo, como Hemingway vivió en París en los años veinte, o como Paul Auster vivió en París en los ochenta. Me hubiera encantado. Pero no, nunca ha sido una alternativa para mí y para mi esposa Lucía. Yo vivo en Cuba, escribo en Cuba, escribo sobre Cuba, me alimento de la realidad cubana para escribir y tengo un fortísimo sentimiento de pertenencia por ese lugar. Es una relación espiritual y cultural.-En Personas decentes aparece como telón de fondo en Cuba el presidente Barack Obama y se hace hincapié en ciertos cambios o apertura a partir de ese gobierno en la isla. -Personas decentes transcurre cuando se produce la visita de Obama a Cuba, el concierto de los Rolling Stone, el desfile de Chanel, la filmación de Rápido y furioso; era un momento, en 2016, en que iban muchos norteamericanos a Cuba, no como turistas. Coincide con una pequeña apertura económica y las cosas mejoran: había dinero, la gente hace inversiones, los cubanos obtienen la visa para ir a los Estados Unidos con varias entradas y salidas. Eso duró hasta 2017, cuando empieza el gobierno de Trump. -¿Ha cambiado la vida en Cuba desde que Trump volvió al poder? -Él empezó a aplicar una política de máxima presión sobre Cuba, ha limitado muchísimas posibilidades de relaciones, se han mantenido algunas posibilidades de compra de productos que tiene que hacerse con dinero casi contante y sonante, no con crédito. Biden mantuvo casi intacta la política de Trump; volvió Trump y ha profundizado esta política. En ese periodo, posterior a la pandemia, se produce un gran movimiento migratorio con destino fundamentalmente hacia los Estados Unidos, pero a partir de principios de este año se está revirtiendo porque muchas de las personas que entraron con visados humanitarios pueden ser deportados si aún no tienen la residencia y no sé qué otras condiciones. Trump ha revertido todo y ha vuelto a tener esta política de máxima presión de un embargo recrudecido que ha sido la que durante seis décadas se ha aplicado sobre Cuba y que no ha logrado cambiar el sistema cubano. -Leo el capítulo 9 como una especie de manifiesto, de un mea culpa sobre un escritor cubano ficticio que siempre ha tenido miedo de hablar y de escribir sus ideas en un contexto de opresión. ¿Construyó a Raimundo Fumero como una figura opuesta a usted, como un alter ego inverso?-Fumero y yo nada más tenemos la similitud de que escribimos, en algunos casos novelas policiales, y que somos cubanos. Fumero tiene una historia diferente a la mía. Yo tengo la fortuna de que cuando empiezo a escribir, unos años después que él, rápidamente encuentro una editorial —yo no la busqué— en España, y eso me permitió escribir de una manera mucho más independiente sin tener que pasar por los filtros institucionales cubanos por los que tiene que pasar Fumero para publicar en Cuba. Fumero tiene miedo de escribir determinados asuntos que puedan ser objeto de censura, y para eso se autocensura. Escribe un tipo de literatura más complaciente, que es la que le ha permitido vivir como escritor en Cuba y tener una cierta representatividad.-En la novela aparece en segundo plano, troquelado con la trama principal, el héroe de sus novelas policiales, el detective Mario Conde. El narrador cita a Conde, quien sostiene que en Cuba se padece “un cansancio histórico”. -Sí, Mario Conde hace un cameo aquí, como se dice. Es el que consigue libros viejos, los de los autores que leí cuando era joven. -Habla en su novela de autores marginados, excluidos por ser disidentes y profesores y estudiantes expulsados del sistema. Incluso aparece el temor de decir en una época qué estaban leyendo o de confesar que había leído a Vargas Llosa, Fuentes, Cabrera Infante, Cortázar, Borges. -En 1971 se desarrolla en Cuba un Congreso de Educación y Cultura que establece parámetros muy rígidos para practicar la cultura o la docencia en Cuba, o ser estudiante universitario. Es el momento en que son marginados muchísimos escritores, como José Lezama Lima o Virgilio Piñera. Los dos mueren en ese ostracismo. Se intenta potenciar un realismo socialista, aparece un escritor muy representativo, del cual se habla en la novela, Manuel Cofiño, que publica esas novelas de ambiente heroico. Los escritores más jóvenes de ese momento empiezan a escribir de acuerdo a lo que se exigía que debía ser la literatura y había esa sensación de que había que incluso leer un poco escondido a determinados escritores.-Pero a pesar de la prohibición, los pudo leer. ¿Cómo lo logró?-Era muy complicado porque esos libros no entraban por vía normal en Cuba, pero de alguna u otra forma lo podíamos conseguir. Son escritores muy fundamentales para mi generación, con los que tengo una relación de aprendizaje en cuanto a estructura, lenguaje, estrategias narrativas. Recuerdo que la gente forraba los libros con periódicos cubanos para que no se vieran las carátulas. -En un pasaje de Morir en la arena se hace mención a Truman Capote: él estaba dispuesto a entender para luego escribir. ¿Es ese su caso? -Sí, de alguna forma. Hay realidades que a veces escapan de la capacidad de comprensión de uno, de la inteligencia, de la información, de la cultura. Por ejemplo, en mi novela Herejes hay un momento en que Mario Conde se acerca a las tribus urbanas de aquel momento, sobre todo a los emos. Y a él le parecen tipos muy raros, muy estrafalarios, con propensión por sentir pesimismo, depresión, por automutilarse. Y entonces empieza a tratar de entender. Y también es un proceso que yo intenté hacer. Creo que lo que más me gusta de las novelas en las que hago investigación histórica es descubrir mi ignorancia, porque eso me obliga a tratar de superarla. -¿Qué buscó entender en su última novela?-Intenté fijar determinadas realidades, crear desde el presente una memoria para el futuro. Porque muchas veces hay procesos, situaciones que pasan y después caen en el olvido. Yo creo que fijar esto es importante. Este es un proceso que dentro de unos años mucha gente ni siquiera entenderá que haya ocurrido, pero ocurrió y es importante reflejarlo. -Pensaba que en su caso, hablar de la cultura de la cancelación sería ridículo porque usted escribe desde hace muchas décadas sin miedo, siendo absolutamente clara y nítida sobre su posición hacia el régimen. ¿Qué le parece la cultura de la cancelación a alguien que representa todo lo contrario, que se anima a decir lo que piensa de modo tan valiente? -La cultura de la cancelación es un fenómeno que ha existido siempre. Flaubert de alguna manera fue cancelado por los críticos de su época. Por eso en un momento para defenderse dijo: “Lo único que pretendía era llegar al alma de las cosas”. Muchas veces estas políticas de lo políticamente correcto son reivindicaciones necesarias o a veces magnificaciones de pequeños problemas que se convierten en grandes a partir de una manipulación, de un uso excesivo de esos problemas. Y ahí vienen entonces cancelaciones de todo tipo, de tipo religioso, cultural, sexual, literario. En fin, es un proceso muy complejo y que está provocando que mucha gente que nunca supo lo que era el miedo, tenga miedo, porque pueden ser cancelaciones muy drásticas.-Me parece que plantea en esta novela lo que mucha gente no se anima a decir públicamente sobre el régimen. ¿Siente el peso de ser esa voz? -Trato de no pensar en responsabilidades adicionales que no sean las del escritor que tiene una función artística, pero que puede también ser una función civil en cuanto a expresar determinados problemas de una realidad, no solamente en su literatura, sino en toda una serie de conferencias, entrevistas y comentarios que pueda hacer. Asumir la otra responsabilidad no me interesa para nada, no lo quiero y no lo he pretendido nunca porque todo eso puede ser fuente de una cierta vanidad, de creerse que uno es el que tiene la verdad. Cada uno tiene su relación con lo cierto y con lo falso. Lo que sí te puedo decir, y ahí estoy completamente convencido, es que ni en mis novelas, ni en mis declaraciones públicas hay una sola mentira sobre la realidad cubana. Puede haber otras miradas, otras lecturas, otras interpretaciones, porque la verdad como se sabe es relativa y la mentira es absoluta. Pero esa mentira absoluta no está nunca en ninguna de mis palabras escritas o pronunciadas.-¿Qué le pasa cuando lee sobre esa romantización hacia Cuba y Fidel Castro por parte de cierta izquierda? -Pienso que esa gente sencillamente no vive en Cuba, deberían venir a vivir a Cuba y ver cómo vive un cubano, con un salario de un cubano, en las condiciones de un cubano y entonces vamos a ver qué piensan. -¿Cuáles son sus planes en este momento?-Cuando termine el proceso de promoción del libro lo que pretendo, después de que pase la Feria de Guadalajara, y regrese a Cuba es tener reposo. Este año separé un tiempo en octubre porque quiero, con un pequeño grupo de amigos, celebrar mis primeros 70 años.
Compartir
Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.fmcurabrochero.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre la nación
Imagen Noticia
Empleadas domésticas: cuánto cobran en octubre de 2025
A la espera de una nueva negociación, este mes rigen los mismos valores del anterior y ya no se distribuye el bono extraordinario
» Leer más...
Imagen Noticia
Cuánto cobran los empleados de comercio en octubre de 2025
Este mes impacta un 1% de incremento en los salarios de todas las categorías; cuál es la suma fija que se adiciona al sueldo
» Leer más...
Imagen Noticia
Milei llegó a Nueva York en medio de una fuerte expectativa por un posible salvataje financiero de EE.UU.
El Presidente tiene previsto reunirse con Donald Trump y con el secretario del Tesoro cerca del mediodía, luego del respaldo que le dio ayer la Casa Blanca al Gobierno
» Leer más...
Imagen Noticia
El pronóstico del tiempo para este martes 23 de septiembre en todo el país
El Servicio Meteorológico Nacional informó cómo estarán las condiciones durante la jornada y anticipó el tiempo para los próximos días; en la Ciudad, la máxima llegará a los 19°C
» Leer más...
Imagen Noticia
Estos son los 10 autos con caja automática más baratos en septiembre
El ranking de los autos con caja automática suma un modelo recién lanzado; cómo quedó configurado el listado para este noveno mes del año
» Leer más...
Elegí tu fondo preferido:
	Twitter
Facebook
programación. ahora en vivo:
No hay programa en vivo.
escuchanos en vivo
mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.fmcurabrochero.com.ar/.
Enviar mensaje
Laura:
Tendran perritas para regalar
FRANCISCO:
SRES, INSPECCION GRAL DE MUNICIPALIDAD TIENE LA OBLIGACIÓN DE CONTROLAR LOS COMERCIOS QUE VENDEN ALCOHOL A MENORES. DEBERÍAN CLAUSURAR Y CON FUERTES MULTAS
graciela:
Muy buen fin de semana para todos!!!!
Miguel Gallardo :
Hola los escucho desde Tucumán. Un saludo para mis compañeros de trabajo de Romero cammisa.pasa algo de Gary
fabiana :
No te puedo escuchar amigo
fabiana :
No te puedo escuchar amigo
graciela:
Somos de Buenos Aires, y no la podemos escuchar hace raaaaaato. Podìa averiguar, gracias!!!! saludos a todossss =)
Dana :
Hola Gente de Fm Cura Brochero soy Dana de Córdoba Capital y quisiera que pasen el tema La Mejor De Todas del CD de Julian Burgos "Morir De Amor" Saludos
daniel :
desde san juan...aca con un sol hermoso ....con un viento sur que mitiga el calor sanjuanino (agradable)....escuchándolos con agrado
daniel ( dese san Ju:
les envió saludos...preparándome para visitarlos este verano....
Melina:
Me pueden poner este tema para dedicarle a mili galvan rombai cuando se pone a bailar. Y le mando un saludo enorme a mis abuelos Marta y Pedro.
fabian:
ojo !!! la luz amarilla no habilita a cruzar el semáforo infórmense bien con un inspector de transito..... La luz amarilla significa, literalmente, lo mismo que una luz roja. Y así se estipula en las leyes de tránsito de todos los países, es nuestro deber desacelerar y detenernos antes de llegar al semáforo. La única excepción a la regla (es decir, el único escenario bajo el cual se te permite legalmente cruzar una luz amarilla) es si tu vehículo está a pocos metros (como por ejemplo, 3 metros) de la linea de cruce (como por ejemplo, una esquina), ya que no puedes detenerte a tiempo si tu vehículo está en movimiento. Pero viene la pregunta, ¿si la luz amarilla significa lo mismo que la roja, por qué existe, cuál es su función? Pues tiene una existencia bastante lógica: Cuando ves la luz amarilla, eso significa que el semáforo se prepara a cambiar a verde en la otra dirección, y por tanto la duración de la luz amarilla es una medida de precaución para que los imprudentes (o los que estaban muy cerca de la linea de cruce cuando salió la luz amarilla) no choquen con el tránsito a cambiar). Ya cuando el semáforo se pone en rojo es que cambia a verde al otro lado.
pao:
desde villa del rosario escucandolos x intenet se escucha con interferencia...
noelia :
necesito saber cuando esta el anses en santa rosa
ANA:
HOLA VANE ME ACABO DE ENCONTRAR UNA ZAPATILLITA DE UN BB Q SE COMUNIQUE QUIEN LA AYA PERDIDO TE DEJO MI NUMERO NO LO PASES AL AIRE Q SE COMUNIQUE A LA RADIO GRACIAS 419990
adri:
hola esta bueno el programa
nora:
hola lean mi mensaje, gracias, nora del el calafate
NORA:
HOLA SOY DE EL CALFATE (SANTA CRUZ), ES LA RPIMERA VEZ QUE LOS ESCUHO, GRACIAS AL CURA BROCHERO.BENDICONES PARA TODOS.
MONICA :
BUEN DIA SALUDOS A OSKY
MONICA:
HOLA LO ESTOY ESCUCHANDO POR INTERNET SALUDOS A OSKY
familia moyano:
felicitaciones, muchos exitos y por muchos años mas
clara:
se escucha muy mal no se entiendi nada
Marii..:
Exelente la pagina muy completa!! Felicitaciones..gracias por la compañía de siempre!
Marina:
Muy linda la nueva web.. Felicitaciones..
dejanos tu opinión
Argentina llegará a la final de la Copa del Mundo de fútbol?
no
si
Votar
clima
Weather by Freemeteo.com
empresas y servicios
Publicidades
enlaces útiles
seguinos en facebook
Secciones de la web
Nosotros
  • Historia
  • Categorías de noticias
  • Deportes
  • Economía
  • Espectáculos
  • La Nación
  • Mundo
  • Perfil.com
  • Política
  • Sociedad
  • Para contactarse con nosotros
    .: Fm Cura Brochero 100.9 Mhz :.

    Director: Luis Alberto Luque

    Whatsapp: 03574 15434240

    Fan Page: FM100.9 Radio Cura Brochero
    Twitter: @FM1009_RCB
    Email: fm1009_curabrochero@hotmail.com

    Dirección: Córdoba esquina Entre Ríos

    Villa Santa Rosa de Río Primero - Córdoba - Argentina
    Enlaces útiles
    mapa
    Desarrollado por VeemeSoft - www.veemesoft.com.ar
    Sombra