La Nación: Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno
24/11/2025
| 12 visitas
El minuto a minuto de las decisiones del Presidente, las reacciones de la oposición y las declaraciones de los funcionarios
El triunfo del oficialismo en las elecciones legislativas de octubre no sólo aportó un fuerte impulso político a la agenda reformista del Gobierno (presupuesto sin déficit por ley, reformas laboral y tributaria), sino también a la privatización total o parcial de casi una docena de empresas de propiedad mayoritariamente estatal incluidas en la versión reducida de la Ley Bases sancionada a mediados de 2024.Uno de los procesos más avanzados es el de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), que desde hace 20 meses preside Alejo Maxit y cuya gestión priorizó –valga la redundancia- el saneamiento económico y financiero de la sociedad. A tal punto que se prevé para el primer trimestre de 2026 el llamado a licitación pública nacional e internacional destinado a transferir a inversores privados el 90% de su paquete accionario, ya que el 10% restante pertenece por propiedad participada a los trabajadores del sindicato que desde hace décadas lidera José Luis Lingieri.Fuentes de AySA aclaran que la licitación se habría realizado cualquiera hubiera sido el resultado electoral, debido a la convicción oficial de que una empresa estatal es mejor manejada con gestión privada, básicamente por una cuestión de incentivos.Los aumentos de precios en alimentos y bebidas durante las últimas semanas parecen indicar que noviembre será otro mes con una inflación por encima del 2%. Distintas consultoras hablan de un 2,3% como dio el IPC de octubre, si no es que lo supera, por la incidencia que tendrían también las subas de tarifas.Según Florencia Iragui, economista de la consultora LCG, ya atravesando los últimos días del mes, observan en el rubro de alimentos y bebidas que la aceleración de octubre, marcada por la incertidumbre y la volatilidad del tipo de cambio, se mantiene por lo menos hasta el último relevamiento, del miércoles 19 de noviembre.Nadie duda de la influencia que Javier y Karina Milei tuvieron en la reciente designación de Diego Santilli como nuevo ministro del Interior. Fiel a sus nuevos jefes políticos, el exdiputado de Pro y hoy flamante ministro libertario dedicó un espacio, en medio del vertiginoso proceso de adaptación a su nuevo cargo, a enviar un gesto a la comunidad judía, en sintonía con el interés y las horas de estudio que el Presidente dedica a su vínculo con esa comunidad. Se trató de una cena con el grupo Daat (en hebreo, “conocimiento”) que nuclea dirigentes comunitarios, expresidentes y directivos de la DAIA como Aldo Donzis, Roberto Zaidemberg y Claudio Avruj, en el que el flamante ministro desgranó sus planes políticos inmediatos, en un ambiente afín.La semana que pasó, la Ciudad de Buenos Aires colocó deuda por US$600 millones a una tasa del 7,8%, una operación que, según distintos analistas y bancos de inversión, podría dar paso a una ola de emisiones provinciales y también funcionar como antesala de una eventual vuelta de la Nación al mercado internacional. Sin embargo, algunos señalan que aún es necesario que el riesgo país siga bajando y que el contexto internacional mejore.Según Manuela Grassano, economista de la consultora Invecq, cuando se emitió el Bonte 2030 —una especie de anticipo de salida a los mercados— el indicador que elabora JP Morgan, que mide la diferencia entre los bonos del Tesoro de Estados Unidos y los del resto de las naciones, rondaba los 600 puntos básicos. “Lo que el mercado ahora está esperando es que el riesgo país baje a cerca de 400 puntos para poder salir a los mercados internacionales”, señaló.Leé la nota completa acá.El empresario y conductor Mario Pergolini se refirió este domingo al debate que se originó a partir de la entrega por parte de la AFA -liderada por Claudio “Chiqui” Tapia- de un trofeo a Rosario Central por haber quedado en la primera posición de la tabla anual. En Comunidad de Negocios (LN+), ciclo conducido por José Del Rio, evaluó que el clima dentro del fútbol argentino se enrareció al punto de convertirse en “las inferiores de la política”.“El equipo [Rosario Central] venía todo bien, con gente que se quiere. Y le entregaron un premio a oscuras, algo extraño. No es claro, no es nada”, opinó Pergolini y agregó: "Y otra cosa que asusta también es el silencio de la dirigencia en Boca o River, que son los grandes. Hoy el fútbol son las inferiores de la política argentina. Arreglemos esto y vamos a tener una buena escuela para cuando asciendan a la otra política”.Leé la nota completa acá.La impugnación al pliego de la senadora electa por La Libertad Avanza (LLA), Lorena Villaverde, reabrió un debate histórico que el Congreso revisita cada vez que un nombre llega cuestionado al recinto. El PJ de Río Negro la acusa de tener un “pasado y presente delictivo, narcotraficante y defraudador”, lo que −según el planteo− configura “inhabilidades morales, éticas y constitucionales” que impedirían su asunción el 10 de diciembre.Villaverde fue detenida en 2002 en Estados Unidos por tenencia de drogas, pero ese expediente ya se cerró. Se la acusa, además, de estar vinculada a Claudio Ciccarelli, primo de Federico “Fred” Machado, extraditado a Estados Unidos para ser juzgado por presuntos nexos con el narcotráfico. Leé la nota completa acá.El Gobierno se encamina a convertir el primer gol de la segunda y última etapa de su mandato, para empezar a ilusionarse con el objetivo de competir por el campeonato de la reelección dentro de dos años.Después de haber transcurrido la primera mitad de la gestión sin un presupuesto propio y habiendo exprimido las ventajas del obsoleto cálculo hecho ya hace tres años por Sergio Massa, el oficialismo confía en contar con el número de manos en el Congreso que voten sin demasiados cambios el proyecto elaborado para 2026.Leé la columna completa acá.En Misiones, la recaudación dejó de ser un instrumento para financiar al Estado y pasó a convertirse en un sistema de confiscación lisa y llana. Las empresas que operan en la provincia pagan, en los hechos, impuestos miles de veces superiores a los que realmente deberían. La maquinaria misionera de retenciones, percepciones y pagos a cuenta engorda saldos a favor imposibles de recuperar. El resultado: capital de trabajo evaporado y un régimen tributario que se sostiene, paradójicamente, por la imposibilidad de salir de él.Leé la nota completa acá.Con la “mesa política” del poder acelerando la marcha, y a veinte días del recambio parlamentario, el Gobierno suma aliados en el Congreso y se aproxima a la mayoría necesaria para aprobar la ley de presupuesto 2026 durante las sesiones extraordinarias. Nadie quiere, en los pasillos de Balcarce 50, pecar de suficiencia, pero el consenso entre los responsables de conseguir el apoyo de diputados y senadores es que el número está allí, al alcance de la mano. En el fárrago de negociaciones diarias, la coincidencia entre los referentes del oficialismo, gobernadores aliados y espacios dialoguistas sobre la necesidad de definir el esquema de gastos e ingresos del próximo año fortalece la posibilidad de un acuerdo. El objetivo: tener el presupuesto antes de que finalice 2025. Leé la nota completa acá.
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
No hay fotografías cargadas.
comentarios de la gente
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre la nación